Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
GEN ; 69(4): 115-124, dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785944

RESUMO

Introducción: A fin de investigar los daños potenciales sobre el funcionalismo renal que pueden causar los medicamentos beta bloqueantes no selectivos (BBNS) en cirróticos con descompensación extrema de su equilibrio hemodinámico se evaluaron sus efectos administrándolos a enfermos con cirrosis y ascitis, con diferente grado de descompensación. Métodos: Se estudiaron dos fases: pre y post administración de propranolol, midiendo presión arterial media (PAM), y analítica sanguínea y urinaria, en 20 pacientes: diez con ascitis compensada y diez con ascitis más Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE), y un grupo control de diez individuos sin enfermedad hepática. Resultados: La concentración de sodio urinario/día obtuvo diferencia significativa (p<0.04) entre los pacientes y controles sin tratamiento, así como la Tasa de Reabsorción de sodio (p<0.04) entre pacientes compensados y pacientes con PBE previo al tratamiento. También se obtuvo diferencia significativa en los pacientes sin PBE antes y después del tratamiento, pero no se manifestó en el grupo con PBE al evaluar las dos fases, aunque la excreción del sodio si mostró tendencia a la disminución. La disminución de la Presión Arterial Media (PAM) considerada factor pronóstico de severidad obtuvo correlación positiva con la excreción de sodio en el grupo de pacientes Child C con PBE post trata- miento. Conclusiones: Los pacientes con extenso grado de descompensación hepática y hemodinámica son susceptibles de deterioro renal y hemodinámico con el tratamiento de pro- pranolol.


Introduction: To investigate the potential damage to the kidney function that can cause non-selective beta blocker drugs (BBNS) in cirrhotic patients with decompensated extreme hemodynamic balance its effects were evaluated by administering to patients with cirrhosis and ascites, with varying degrees of decompensation. Methods: We performed a prospective analysis of twenty patients, ten with cirrhosis and ascites and ten with spontaneous bacterial peritonitis. A control group of ten subjects was studied too. All groups underwent measurement of blood pressure, and blood and urine tests, pre and post treatment with propranolol. Results: Significant difference (p<0.04) was observed in urinary sodium between total patients without treatment and control group. The Rate of Sodium Reabsorption was significant between compensated patients and those with SBP, (p<0.04) before treatment. Patients without SBP pre and post treatment showed also, however, there was no significant difference between patients with SPB although there was a tendency to decrease sodium excretion. Low Mean arterial pressure, factor of poor prognosis in these patients showed positive correlation with low urinary sodium excretion in Child C patients with SBP post treatment. Conclusions: Patients with liver and extensive degree of hemodynamic decompensation are susceptible of renal impairment.

2.
GEN ; 59(1): 34-39, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461464

RESUMO

La Microalbuminuria es un marcador de funcionalismo renal que se ha utilizado como factor pronóstico de enfermedades que involucran al riñón tales como diabetes mellitus, enfermedades cardíacas e hipertensión arterial. Con el fin de estudiar la presencia de este marcador en pacientes con hepatopatía crónica en quienes pudiera tener la misma utilidad, se investigó en 39 pacientes consecutivos sin síndrome hepatorrenal, en los cuales se encontró en el 15 por ciento con valor promedio y desviación estándar: 83,25 70 mg/d. Se obtuvo asociación con otras variables de funcionalismo renal como la excreción del sodio urinario / día 78,6 68,5 mmol/L y con la tasa de excreción de sodio urinaria 97,8 52,1 mmol/d, con significancia estadística con relación a los pacientes sin microalbuminuria: p= 3.11E-4, p=1,10E-02 respectivamente en 83,3 por ciento de pacientes con enfermedad hepática severa clase Child Pugh C y etiología alcohólica de la hepatopatía: 83,3 por ciento, guardando poca relación con la presencia o ausencia de ascitis: 50 por ciento - 50 por ciento. La Microalbuminuria en nuestro estudio, ha sido un marcador sencillo y confiable en el monitoreo de la lesión renal que acompaña a la hepatopatía crónica


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Albuminúria , Hepatite Crônica , Síndrome Hepatorrenal , Hepatopatias , Modalidades de Secreções e Excreções , Gastroenterologia , Urologia , Venezuela
3.
GEN ; 54(4): 270-276, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305913

RESUMO

Las modificaciones del manejo intrarrenal del sodio son difícil de establecer en pacientes con cirrosis hepática y ascitis. A fin de determinar las alteraciones en el comportamiento tubular del sodio, se cuantificaron las tasas de filtración, reabsorción y excreación de sodio en diez pacientes cirróticos con ascítis sin frotamiento diurético, utilizando las medidas primarias de movilización de la ascitis, reposo y dieta hiposódica. Las respuestas clínicas de los pacientes al cuarto día de esas medidas fueron disminución de la circunferencia abdominal; 80 por ciento de los casos, aumento de la diuresis: 50 por ciento de los pacientes, aumento en la excreción urinaria de sodio en el 30 por ciento, aumento de la osmolalidad urinaria en el 40 por ciento. Los pacientes cirróticos con ascitis muestran pobre relación entre la presencia o ausencia de compensación definida clínicamente y el deterioro del manejo del sodio medido funcionalmente. El defecto tubular involucra alteración en la reabsorción de sodio en algunos casos, y disminución importante de la filtración de sodio en otros, la cual no siempre se acompaña del síndrome hepatorrenal. Las variaciones intrarenales del sodio fueron independientes del grado de severidad de la enfermedad hepática según Child-Pung, la alteración bioquímica hepática o el grado de las várices esofágicas de los pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Acidose Tubular Renal , Ascite , Cirrose Hepática , Sódio , Testes de Função Renal , Venezuela
4.
GEN ; 54(3): 153-159, jul.-sept. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385508

RESUMO

Se midieron las concentraciones de los lípidos y de las apoproteínas apo A1 y apo B100 en 12 pacientes con enfermedad hepática crónica parenquimatosa de diferente severidad y etiología, y en 10 voluntarios sanos. Los resultados se asociaron con variables clínicas y bioquímicas y con resultados de procedimentos utilizados en la evaluación de la enfermedad hapática. Se analizaron las relaciones de los lípidos entre los índices aterogénicos, a fin de determinar el riesgo aterosclerótico en los pacientes. Se observó disminución de Colesterol Total, HDL, apo A1, y apo B100 en el 80 por ciento, 60 por ciento, 50 por ciento, y 70 por ciento de los pacientes respectivamente. Asociaciones importantes fueron: HDL: tiempo de protrombina prolongado y etiología alcohólica; Child-Pugh A y cambios histológicos moderados; apo B100: género femenino, tiempo de protrombina prolongado, bilirrubina elevada, etiología no alcohólica Child Pugh B y cambios histológicos severos. El potencial aterogénico resultó positivo en la relación del colesterol total y HDL (>3.5), y LDL (>1.5), así como la correlación positiva de las apoproteínas entre sí


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apoproteínas , Arteriosclerose , Hiperlipidemias , Lipoproteínas , Hepatopatias , Medicina , Venezuela
5.
Arch. med. res ; 28(2): 303-6, jul. 1997. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225233

RESUMO

Most cases of primary hyperparathyroidism are due to either a parathyroid adenoma or to parathyroid hyperplasia. Parathyroid carcinoma is a very rare cause of hyperparathyroidism. Although the diagnosis of parathyroid carcinoma is usually established based on pathological criteria of vascular and capsular invasion, some clinical and biochemical features differentiate it from benign forms of hyperparathyroidism. We report the case of a middle-aged woman with a long standing history of nephrolithiasis, who presented with a palpable neck mass, wigh loss, severe hypercalcemia and hypophosphatemia, as well as very high serum levels of intact parathyroid hormone. Surgical neck exploration revealed a large tumor that invaded trache, esophagus, recurrent laryngeal nerve, right apical pleura and right carotid artery. Pathological examination confirmed the invasive nature of the tumor. Along with the case report, we review the literature and discuss the diagnostic and therapeutic options of this rare condition


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/complicações , Hiperparatireoidismo/etiologia , Neoplasias das Paratireoides/complicações
6.
GEN ; 49(1): 1-6, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163510

RESUMO

Se estudió la asociación de las alteraciones de los lípidos plasmáticos y del metabólismo glucidico con la enfermedad hepática crónica evaluada con variables bioquímicas, endoscópia digestiva superior y ecografía abdominal en 12 pacientes con hepatopatía crónica y 10 sujetos normales. Los Lípidos plasmáticos se modificaron en un 83,3 por ciento, (disminución del 66,6 por ciento del colesterol total y 41,7 por ciento de las lipoproteínas de alta densidad). La sobrecarga de 100 gr de glucosa, presentó alteración en un 83,3 por ciento. Otros estudios mostraron valores anormales: Bilirrubina total: 75 por ciento, Albúmina: 58,3 por ciento, Tiempo de protrombina: 58,3 por ciento, Aminotransferasas: 75 por ciento. Presencia de várices esofágicas: 75 por ciento; Ecográfica anormal: 91,6 por ciento (27,3 por ciento: Cirrosis hepática, 54,5 por ciento: Trastornos difusos del parenquima hepático, 18,2 por ciento: Esplenomegalia). Estos hallazgos colocan a las alteraciones de los Lípidos y Carbohidratos y del estudio Ecosonográfico como los trastornos más frecuentes en hepatopatía crónica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carboidratos/sangue , Endoscopia do Sistema Digestório , Lipoproteínas/sangue , Hepatopatias/metabolismo , Biomarcadores/sangue , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
7.
GEN ; 47(4): 215-20, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133199

RESUMO

Se investigó la condición inmunológica relacionada con los virus de la hepatitis A,B,C y agente delta, en 557 sujetos seleccionados aleatoriamente sobre la población sana de dos zonas diferentes del área metropolitana. Se realizó historia clínica con énfasis en hepatopatías, que permitió obtener mas de 20 datos por sujeto, los cuales se asociaron posteriormente con investigaciones sobre la evidencia sérica de marcadores virales realizados con métodos inmunoenzimáticos, en el caso de los Anticuerpos para el Virus C, inmunoensayo de segunda generación. Los resultados informaron sobre la prevalencia del virus en los encuestados, la cual en general es algo inferior a la reportada previamente: anticuerpos para el virus A: 90.84 por ciento , antígeno de superficie para el virus B: 1,62 por ciento , anti core: 10.6 por ciento , anticuerpos del virus C: 0,36 por ciento y anticuerpos para el virus delta en sujetos con positividad para el virus B: 0 por ciento . Estos resultados inducen a extender el estudio en la población a fín de conocer la estabilidad ó los cambios en las tendencias del virus, y las variables a las que se asocian


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos da Hepatite B/análise , Portador Sadio/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/imunologia
8.
GEN ; 45(1): 26-31, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113332

RESUMO

Ciento ocho niños entre 3 a 36 meses de edad con diarrea aguda con deshidratación en los cuales continuaba aún la diarrea más de 24 horas después de iniciado la TRO y en los que se determinó el pH y glucosa en las heces mediante cintas en todas sus evacuaciones fueron agrupados según el prmedio del pH y la glucosa en las heces en las primeras 6 horas, para el pH * 5.5 y > 5.5 y para la glucosa * 1 + y > 1 +. El pH de las heces * 5.5 ascendió significativamente (p < .0005 en los niños entre las 6-12 horas siendo semejante a las 48 horas a aquéllas que tuvieron un pH promedio inicial de 6.6. La glucosa en las heces descendió significativamente entre las > 12 a 24 horas. Contrario a lo esperado los niños pH > 5.5 excretaron más heces y tomaron más TRO en las primeras 24 horas. La determinación sistemática del pH y glucosa en las heces no parece necesario en los niños con diarrea aguda que evolucionan satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/terapia , Fezes/química , Hidratação , Concentração de Íons de Hidrogênio , Doença Aguda , Peso Corporal , Método Duplo-Cego , Glucose/administração & dosagem , Fatores de Tempo
9.
GEN ; 42(1): 7-12, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74797

RESUMO

En la literatura se han señalado variaciones histopatológicas zonales en diversas patologías enterales en un mismo paciente. El objeto del presente estudio fue determinar en la mucosa yeyunal proximal de niños desnutridos menores de 18 meses con diarrea crónica de causa no establecida, la actividad enzimática de maltasa, sacarasa, lactasa, enteroquinasa y DNA, en relación con el contenido protéico de la biopsia por métodos establecidos. Con este fin se obtuvieron 4 especimenes con dos cápsulas de Crosby de doble orificio en la misma asa yeyunal simultáneamente en niños que llenaron las condiciones arriba señaladas. Una biopsia se utilizó para el estudio histopatológico que mostró una altura de vellosidades promedio 260 *m ñ 160 y una profundidad de criptas 180 *m ñ 90. Por el número reducido y no aleatorio, 3 biopsias por paciente que a su vez no puede ser mayor, por carecerse de instrumentos de biopsia multiple para niños de esta edad. Sólo se pueden analizar los datos mediante estadística descriptiva por paciente. Las acividades enzimáticas obtenidas parecieron similarmente altas, normales o bajas por cada niño, pero cuando a cada valor se le determinó la z en relación a la media de las 3 biopsias se obtuvo una diferencia mayor de ñ 1 DS. Esto permitió concluir que la actividad enzimática de los 3 especimenes aquí analizados parecerían diferentes entra sí. Palabras claves: Actividad enzimática, Diarrea crónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil , Ativação Enzimática , Doenças do Jejuno/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA